Navarra… tierra de las mil festividades, donde siempre hay algo para hacer, donde se celebran desde San Fermín en la capital hasta Navidad pasando por las fiestas de todos los pueblos. Pero… ¿y qué hay del Carnaval?
Ituren, Zubieta, Alsasua, Aoiz, Bera, Lanz, Goizueta, Lesaka, Unanu… Los hay muchos, pero, de entre ellos, destacan probablemente los de Lanz, Alsasua e Ituren y Zubieta.
Hoy, la Revista Retazos se adentra en las costumbres de dichos pueblo para conocer más acerca de esta popular fiesta.
¡No te lo puedes perder!
LANZ
¿Cómo se celebra?
No tiene una fecha fija de celebración, pero siempre es el domingo, lunes y martes de carnaval, día previo al miércoles de cenizas. Durante estos tres días, las calles de este pueblo se tiñen de color.
Durante cada día de carnaval, los actos son similares. Sin embargo, el primer día de celebración, el Domingo, hay una distinción: se celebra el Carnaval Chiki, dedicando el día a los más pequeños y pequeñas de la casa. Más adelante, tanto el lunes como el martes de carnaval, los actos son casi los mismos. Es decir, el segundo día se realiza lo mismo que el martes de Carnaval pero solo hasta medio día.
El tercer día, martes de Carnaval, es el día grande. Todo comienza con un almuerzo a las 10 h, más tarde a las 13h el baile del Zortziko en la Posada. Después, a las 13:30h, los participantes preparan sus distinguidos atuendos para posteriormente, en torno a las 14h, comenzar la Kalejira por las calles de todo el pueblo de Lantz.
A las 15h es habitual ir a la Posada a comer para después entre las 18h y las 20 h repetir los mismos actos de la mañana, terminando con lo más singular del carnaval: el Ajusticiamiento y Quema de Miel-Otxin en el frontón del pueblo.
Tres días de lo más intensos que hacen que las calles de Lan se tiñan de color, música y un gran ambiente.
¿Quiénes son los personajes?
Si hay algo que llama la atención son sus personajes… Ziripot, valiente héroe dispuesto a capturar el bandido; Zaldiko, hombre-caballo que hace de montura al bandido; Txatxos, muchachos que bailan el zortziko alrededor de la hoguera, entre muchos otros… Pero, a todo esto… ¿Quién es el bandido? Se trata del principal protagonista de los carnavales: Miel Otxin. Un maniquí de nada más y nada menos que 3 metros de alto y alrededor de 30 kilogramos cuyos brazos hacen que su cuerpo adquiera forma de cruz. El personaje, lleno de paja y vestido con pantalón azul, un ancho cinturón rojo y una camisa con estampado de flores, destaca principalmente por su icónico sombrero multicolor. Cada año, Miel Otxin es depositado en una hoguera tras los dos golpes de fusil que resuenan en todo el pueblo mientras los txatxos bailan a su alrededor la tradicional danza: el zortziko.


ALSASUA
¿Cómo se celebra?
Los carnavales de esta localidad de 8000 habitantes se celebran el domingo, Martes de Carnaval y Sábado siguiente el primero de Cuaresma. El día más importante es el martes de Carnaval, día en que se celebra su versión rural. Sin embargo, cada año sus fechas de celebración varían En 2023 serán del 19 al 25 de febrero.
Los carnavales comienzan el domingo anterior el martes de Carnaval con el Carnaval Txikito, día en el que los más pequeños y pequeñas de la casa se disfrazan de distintos personajes variados.
El martes de Carnaval, día de celebración del Carnaval Rural, tiene lugar el momento más importante de las fiestas en el que todos los personajes salen a las calles.
Las fiestas concluyen el sábado siguiente con el “Día de Piñata”, una versión de los carnavales urbanos y actuales. Los carnavales, oficialmente declarados fiesta de interés turístico de Navarra, ponen sus broche final con el pueblo inundado de color.
¿Cuáles son los personajes?
Como cualquier localidad que celebre estas fiestas, Alsasua tiene sus propios y característicos personajes.
Destacan los temidos Momotxorros, que junto a otros personajes como el Akerra o las Sorginak bailan en numerosas ocasiones y lugares del pueblo la Momotxorroen Dantza. Su tradicional indumentaria consiste en un espaldero de piel Larru, camisa blanca remangada y los brazos pintados de sangre; por delante de la cara una crin de caballo y un cesto con unos enormes cuernos sobre la cabeza; collarones de campanillas y cencerros que causan un verdadero estruendo y una sarde en la mano para amedrentar más todavía a todos los que los miran.
Posteriormente, se han ido incorporando diferentes personajes que lo enriquecen y le dan continuidad, Cabe destacar también la gran participación popular que inunda las calles de la localidad de Alsasua.
ITUREN Y ZUBIETA
El Carnaval de Ituren y Zubieta es una celebración tradicional que tiene lugar en estas dos pequeñas localidades del norte de Navarra. Esta fiesta tiene una gran importancia en la cultura local y atrae a numerosos visitantes de todo el mundo.
El Carnaval de Ituren y Zubieta se celebra anualmente en los días previos al Miércoles de Ceniza, que marca el inicio de la Cuaresma en la religión católica. Esta festividad es una ocasión para que los habitantes de las dos localidades salgan a la calle disfrazados y realicen diferentes rituales y danzas.
Uno de los elementos más llamativos del Carnaval de Ituren y Zubieta es la presencia de los joaldunak o zanpantzar, que son personajes disfrazados con trajes de piel de oveja y cencerros en la cintura. Los joaldunak recorren las calles de las dos localidades tocando los cencerros para ahuyentar a los malos espíritus y atraer la fertilidad para las cosechas.

En definitiva, el Carnaval de Ituren y Zubieta es una celebración llena de color, música y tradición que permite a los visitantes conocer la cultura y la historia de estos pueblos con tanto encanto.
CONCLUSIÓN
Los carnavales son, en pleno invierno, unos días de color, fiesta y alegría para cualquier localidad. Pero son las más pequeñas, rurales y lejanas a la ciudad las que lo viven, sin duda, con más ilusión, aguardando cada año la fecha. En Navarra, sobre todo al norte, se viven estas fiestas con una intensidad inigualable. Se trata de una oportunidad inigualable para cambiar de aires en febrero y disfrutar de la histórica cultura de nuestra comunidad.