Los carnavales más extravagantes del mundo

En la actualidad, en gran medida debido a la transmisión de las tradiciones de generación en generación, el carnaval es conocido y se encuentra extendido por los confines del planeta. Río de Janeiro, Venecia, Santa Cruz de Tenerife, Niza, Nueva Orleans y Barranquilla son, entre otras muchas ciudades, los lugares más famosos en relación con la celebración del carnaval. Todo el mundo sabe de la existencia de estos carnavales, al ser muy emblemáticos, pero muy poca gente conoce aquellos que llaman la atención por su rareza. Adéntrate a descubrir tres de los carnavales más extraños y extravagantes del planeta, cuya excentricidad hará que te quedes pasmado, pero también ansioso por ir a celebrarlos a dicho lugar.

Carnaval de Ivrea, Italia

Los carnavales son una serie de festividades que se remontan, de acuerdo con ciertos investigadores, a 5000 años atrás durante la existencia del Imperio romano. Por tanto, se puede extrapolar la creación del carnaval a los italianos y, por ello, no podía faltar en esta lista un carnaval italiano.

A grandes rasgos, el carnaval de Ivrea constituye una auténtica batalla librada con lanzamientos de naranjas, pero entraña una gran historia.

En la Edad Media tuvo lugar un hecho que afectó, en notable medida, a una joven. Esta se encuentra comprometida con un barón, pero, por el derecho de pernada, el señor feudal contaba con la posibilidad que, en su noche nupcial, podría acostarse con ella. Como era evidente, dicha joven se negaba a hacerlo, pero la ley impuesta le obligaba a acatar las decisiones de su señor feudal. No obstante, coincidiendo con una revuelta popular debido al hambre y la opresión, degolló dicha joven al tirano Raineri di Brindate, convirtiéndose en el símbolo de la victoria del pueblo de Ivrea, el cual obtuvo la autodeterminación tras una nefasta y denigrante etapa durante el gobierno autoritario del señor feudal. Este hecho es lo que viene representado por la Batalla de las Naranjas, en la que huyen en tropel las tropas del señor feudal

Por tanto, en esta batalla campal muy peculiar, que tiene una extensión de tres días, toman escena diferentes personajes de dicha manera, las personas con atuendos anaranjados representan al pueblo, los aranceri, mientras que en los carruaje tirados por caballos se produce el abandono de las tropas. Por su parte, el emblemático e indiscutible personaje del carnaval sin  el cual no podría entenderse es la Mugnaia, que conmemora la liberación del pueblo de Ivrea. 

Durante la teatralización de este carnaval, tras ser ajusticiado el gobernador, cesa el lanzamiento de naranjas y la Mugnaia comienza a lanzar diferentes dulces y flores desde el carruaje del General de la región, siendo secundada por vivanderas y oficiales a caballo. Finalmente, un jurado determina, a la conclusión de la batalla, si los ciudadanos de a pie han resultado victoriosos o, por el contrario, han sido derrotados por los carruajes. El dato llamativo de este carnaval es que el elemento predominante, la naranja, que simboliza a una flecha, es consumido en una medida desmesurada, dado que durante los tres días de lid se arrojan entre unos y otros más 500 kg de naranjas diarios.

Carnaval de Fasnacht, Suiza

Este carnaval, celebrado en Basilea, provoca que en la ciudad florezca durante tres días una creatividad cultural inigualable en otros lugares del mundo. En este carnaval, los diversos personajes portan una serie de máscaras con linternas, ocasionando el apagado del alumbrado público durante el recorrido, y hacen referencia a comentarios satíricos, primordialmente en el ámbito de la política, respecto a los años anteriores. De hecho, su originalidad y brillantez han derivado en su inclusión en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO.

La primera evidencia de la existencia de este carnaval data del año 1376. En aquella época, los eventos característicos de este carnaval eran la celebración de justas, desfiles de armas de gremios o las plegarias de la Iglesia en la época previa a la Cuaresma. Sin embargo, el comienzo de la restricción del carnaval por la aparición de la Reforma causó su evolución, pasando los temas de los desfiles a adquirir un carácter político y satírico.

Durante los tres días de carnaval, la población puede optar por disfrazarse de 6 diferentes maneras. Previo a la explicación de las mismas, es conveniente esclarecer que la tradición del carnaval rige un anonimato de sus personajes completo, es decir, que desde la cabeza hasta los pies los disfraces han de cubrir a sus portadores, no debiendo ser descubierta la identidad de cada persona bajo su máscara. 

Por una parte, se encuentra el Harlekin, arlequín español, caracterizado por su llamativo bicornio, la capa, la gola, los pompones y el pantalón bombacho.  De forma paralela se evidencian a los Waggis, inspirados en el término de Alsacia empleado para referirse a los ciudadanos que eran jornaleros o vagabundos. Cuenta con un ordinario y ruidoso comportamiento y una vestimenta muy variable. De la misma manera se encuentran los Dummpeter, cuyo origen es dudoso. De cara mofletuda presenta una faz algo infantil y cuenta con un espíritu soñador. De la misma manera, se observa a la Alti Dante, tía vieja, tratándose de una señora de tercera edad de la clase alta basiliense.  De la misma forma, se distingue a Ueli, que alude a los bufones de las cortes medievales. Su disfraz consta de dos colores y se encuentra coronado por una serie de cuernos. El complemento característico del Ueri es el cascabel, cuya existencia es más que notoria en todo el disfraz. Finalmente, surgen las Blätzlibajass. Este término se compone de las palabras Blätzi y Bajass, siendo Blätzi los centenares de trozos de tela que adornan su traje y Bajass el término acuñado en Basilea para el Bajazzo de la Commedia dell’arte. 

Por último, cada uno de los integrantes que participan en el carnaval desempeñan un papel adverso. Por un lado, se distinguen a los Cliquen, personajes que merodean por las calles de la capital suiza portando tambores y tocando con ellos marchas tradicionales. De la misma manera, se diferencian a los Guggenmusiken. Se trata de bandas musicales que provienen de primitivas bandas de viento que participaban en el desfile durante el siglo XX. Además de su participación en el desfile, los integrantes de las bandas de Guggenmusiken exhiben sus habilidades con el instrumento, ofreciendo conciertos en las plazas, bares y tabernas del casco viejo de la ciudad.

Por otro lado, se encuentran los Wagencliquen. A su vez, se trata de comparsas que  satirizan con sus carrozas temas de actualidad. Flores, golosinas, naranjas y confeti son arrojados al público allí presente por las personas que se encuentran en las carrozas. Finalmente, los personajes más representativos y queridos del carnaval son los Schnitzelbänkler. En los callejones de Basilea amenizan el momento evocando a los temas de actualidad y  otorgándoles un aspecto satírico. Bien sean de índole deportiva, económica, política y social los más de 100 Schnitzelbänkler cuentan con multitud de ideas para arrancar las sonrisas de mayores y pequeños.

Carnaval de Tenosique, México

Como no podía ser de otra manera, en esta selección de carnavales más estrafalarios no podía faltar el carnaval de Tenosique, el estrambótico carnaval por excelencia. Con su particular guerra de harina, sus bailes ancestrales cargados de tradición y el colorido de sus personajes hacen del carnaval celebrado en Tabasco el más raro del mundo. 

A pesar de que no se tiene constancia del origen de este carnaval, parece surgir en la época precolombina por la inspiración que han tomado los tres principales acontecimientos que acaecen durante la celebración de este carnaval. 

En primer lugar, se da la apertura al carnaval con el Baile de la Harina. Al igual que el carnaval de Ivrea, el celebrado en Tenosique tiene su particular guerra librada con un ingrediente de repostería, tal y como su nombre indica. La excentricidad del carnaval provoca la llegada de turistas de todo el mundo a la celebración del carnaval y, en este acto, toman parte turistas y lugareños, quienes portan bolsas de harina. Todos ellos se reúnen en la plaza municipal de la localidad para arrojárselas entre sí, llegando a desplegarse en el campo de batalla hasta 2 toneladas de harina. 

Por su parte, como cierre del carnaval se celebra la danza de Los Blanquitos. Aunque no con total seguridad, es muy probable que su origen se encuentre en la región del Petén de Guatemala, entre la población negra traída como esclava por parte de los conquistadores españoles. Este baile, alude a la venganza de la población negra, la cual era sometida a trabajos inhóspitos sin descanso, sobre sus mandatarios blancos. Los bailarines que toman parte en la danza reciben el nombre de blanquitos. Estos cubren su cuerpo de blanco, y cuentan tanto en el pecho como en la espalda una cruz roja, haciendo referencia a la religión de aquellos que los oprimían, la cristiana. Finalmente portan un penacho cilíndrico con papel picado de colores. Durante la ejecución de esta danza, los blancos son maltratados por un capataz negro que los fustiga para que trabajen de forma más ardua.

Finalmente, durante el carnaval se celebra la mítica Danza del Pochó. Sus orígenes provienen de la práctica de los indígenas de una celebración religiosa para dar culto a sus dioses, por lo que es previa a la colonización del territorio. Acompañadas por una música emitida por un pito hecho con caña de carrizo y tambores, las danzas simbolizan la purificación del hombre a través de la lucha entre el bien y el mal. En esta danza toman parte los Jaguares, las Pochoveras y los Cójoes. 

Por una parte, los Jaguares son personajes que portan el sascab, tierra blanca que es empleada como atuendo para resaltar las manchas negras propias del animal y hechas con carbón. Asimismo, las Pochoveras son sacerdotisas del dios Pochó y doncellas de las flores. La función que desempeñan es vigilar que el fuego se mantenga vivo y han de vigilar el altar Por otro lado, los Cojóes son el emblema de este carnaval. Se trata de hombres formados a partir de la pulpa del maíz que ofendieron al dios Pochó, el cual, como represalia, les obligó a disfrazarse para emular a los hombres de madera. Finalmente, la danza expira con el perecimiento del dios Pochó, el dios maligno, que es quemado evocando al triunfo del bien sobre el mal.

Martín Úriz Asiáin

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s