El Carnaval de Venecia a través de las máscaras

El carnaval de Venecia es uno de los más visitados en todo el mundo. Conocido por sus bailes o sus escenarios, pero, sobre todo, por sus pintorescos disfraces y sus curiosas máscaras, dando la impresión de que has viajado a otra época. De hecho, los disfraces que actualmente se desfilan en la ciudad italiana se inspiran en las prendas del siglo XVII. 

Ya desde la época romana se daban celebraciones similares a esta curiosa fiesta, pero el carnaval no se mencionó en la historia hasta el año 1092. Sin embargo, las máscaras, uno de los signos más icónicos, no se comenzaron a llevar hasta el siglo XIII. Las utilizaban para permanecer en el anonimato por unos días en los que no importaba el género o la clase social a la que pertenecieras. Además, las usaban para manifestar sus miedos y temores.

Antiguamente, los  venecianos no usaban máscaras durante todo el año; de hecho, había un límite de tiempo en el que se les permitía usarlas. Según las leyes de la República, los venecianos podían usar máscaras entre el día de San Esteban (26 de diciembre) y el final del carnaval, que siempre termina oficialmente a la medianoche del Martes de Carnaval. A los venecianos también se les permitió usar máscaras en la Ascensión.

La República cayó en un estado de decadencia moral, finalmente se prohibió el uso de máscaras y se limitó solo a unos pocos meses al año; fue un total de tres meses al año durante el último año de la república. Después de la década de 1100, la mascarada pasó por períodos en los que la Iglesia Católica la proscribió, particularmente en los días festivos. La celebración moderna del Carnaval de Venecia ha revigorizado el arte y la artesanía de hacer máscaras venecianas.


Los fabricantes de estos accesorios eran los maschereri, del gremio de los pintores, y los targheri, encargados de imprimir motivos sobre las mismas.Hay muchos tipos de máscaras de carnaval, entre ellos una de las más populares es la denominada “baúta” populares en el siglo XVIII. Son máscaras totalmente blancas complementadas con un sombrero y un manto negro. Otro tipo muy curioso es el denominado “Gnaga”. esta máscara de gato era parte de un traje que usaban los hombres que deseaban disfrazarse de mujeres; eran esencialmente las drag queens originales de la República de Venecia. El disfraz también requería que el usuario llevara una canasta llena de gatitos para burlarse de los transeúntes e insultarlos sin ninguna razón. La última de esta lista, aunque hay muchas más es la «Moretta», una máscara veneciana tradicional que tiene una forma ovalada, hecha de terciopelo negro, con agujeros solo para los ojos. La usaban las mujeres venecianas durante todo el año y no ocultaba por completo el rostro de quien lo usaba, pero limitaba la interacción social de una manera extraña. El usuario mantenía la máscara mordiendo el botón en el interior, lo que significa que no podría hablar sin quitarse la máscara. A menudo se usaba en los conventos.

Por último, Venecia disfrutó de un alto nivel de vida en comparación con otras ciudades europeas. Con un nivel de riqueza social sin igual desde entonces, los venecianos desarrollaron una cultura única de ocultar la identidad en la vida diaria. Gran parte del secreto era pragmático, habían visitas que hacer, gente que ver, y tal vez no querían que otros supieran qué tratos estaban cerrando. Después de todo, era una ciudad pequeña.

Paula Alonso

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s